Discurso de investidura como socio de Correspondiente de la SEMA del Dr. D. Jorge Luis García Ruiz, Doctor en Estudios del Mundo Antiguo y Profesor adjunto de español y cultura española, en la Texas Lutheran University (TLU) de San Antonio (Texas, Estados Unidos).
Presentación: D. Quintín Calle Carabias, presidente de la SEMA.
9 de enero de 2025, a las 19:00h, en Salón de Actos de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga.
La Misión de San Antonio de Valero (El Álamo) fue la imagen elegida por Jorge Luis García Ruiz para acompañar el inicio de su discurso de entrada como socio Correspondiente de la SEMA. Y, según dijo, esto respondía a la que la batalla del Álamo, en 1836, fue lo que marcó la auténtica revolución en la independencia de los Estados Unidos y es en la archidiócesis de esta misión de San Antonio, en Tejas, donde se conservan los libros de las Misiones. En estos Registros están recogidos los detalles del día a día de lo que ocurría en los territorios ocupados por los españoles, las fuentes en los que el conferenciante ha investigado en los últimos años.
Ya desde el principio de su intervención, matizó el conferenciante que, profundizando en esas páginas, es fácil darse cuenta de que son falsos o tergiversados muchos de los hechos atribuidos en la Leyenda Negra a los españoles. La recogida de la información en la parte de Tejas (San Antonio, San José…) corrió a cargo de los franciscanos. Era habitual que en esas localizaciones españolas -solo- hubiera un fraile y un soldado. En total fueron 66 los franciscanos responsables de esta inmensa recogida de datos de impagable valor histórico.
Entre las publicaciones del ponente, en las que trata de dar réplica la Leyenda Negra que nos han atribuido, Jorge Luis García Ruiz destacó que Presidio, es la última de ellas. El libro recoge copias de los documentos originales junto a la trascripción de los textos, difíciles de entender para los no familiarizados con la lengua y la escritura de 300 años atrás.
La relación de los españoles con los nativos de estas zonas, nuevas para nosotros, tenía el intercambio de alimentos como base. Citó como ejemplos que llevamos para América el trigo y trajimos de América, entre otras cosas, la patata que sirvió para combatir la hambruna que en muchos momentos de guerra asoló Europa por la destrucción de los cultivos, una medida muy utilizada como represalia.
Relacionó a continuación el ponente algunos de los matices que revelan las diferencias entre la ‘conquista’ de los españoles y los otros europeos que buscaban apropiarse de nuevas tierras para sus países. Una de ellas es el trato a los indios. Los españoles hablaban de ‘hijos de gentiles’ mientras que franceses e ingleses los llamaban salvajes, ‘savagess’. España llevó a América la misma estructura organizativa que había en la península porque eran misiones-pueblos. Otro aspecto significativo es el ínfimo número de veces que aparece la palabra ‘esclavo/esclava’ en los escritos, muy distinto a la consideración de tantos autores malinformados. Los datos revelan, además, que el número de españoles era bajo, por lo que era imposible hacer conquistas ‘brutas’ sino que tenían que hacerlo poco a poco, apoyándose en mestizos y gente local, de ahí que tampoco pueda decirse que los españoles aniquilasen a la población indígena.
Terminó Jorge Luis García Ruiz su conferencia aludiendo al escaso número de estudios que han surgido de los 200 años que duró la conquista poblacional de esta zona al norte de Ciudad de Méjico. El problema para la evaluación real del papel de España es que, incluidos los autores españoles, se han utilizado como fuentes a autores norteamericanos y no las fuentes originales, lo que ha dejado en manos interesadas las versiones de la Historia. Ocurre lo mismo con la moda actual de hacer un auténtico ‘lavado de cara’ del papel y el comportamiento de los indígenas.
La presentación del ponente y la contestación al discurso corrió a cargo de Quintín Calle Carabias, presiente de la SEMA, quien además de los méritos del nuevo Socio Correspondiente de la SEMA, resaltó la sorpresa de haber encontrado un autor español con un trabajo de búsqueda y análisis de documentación tan exhaustiva desde una universidad tejana.