Conferencia de Dª. Marta Bleda Soler, Grado en Historia del Arte, 23 exposiciones y Primer Premio Málaga de Pintura 2018, entre otros méritos.
 
Presentación de la conferenciante: D. Daniel Sedeño Ferrer, de la Real, Noble y Piadosa Hermandad de Caballeros de San Fernando de Sevilla.
 
29 de abril de 2025, en el Salón de Actos de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) de Málaga.

La descripción de las razones y los procesos de lo ocurrido en Sevilla con motivo de la canonización del rey Fernando III, más tarde apodado El Santo, constituyeron el motivo central de la conferencia de Marta Bleda Soler. El primero de los puntos de su disertación, la Iglesia como promotora de la fiesta barroca, se complementó con la anotación de que otras figuras secundarias eran las responsables de la creación del ambiente. El segundo apartado fue la descripción de las celebraciones en torno a la canonización, en un momento histórico para España, en el siglo XVII, con la canonización de otros cuatro santos españoles en 1622. Se detuvo a continuación la conferenciante en las polémicas en torno a la canonización de Fernando III y por qué esta opción y no la beatificación. En este apartado remarcó el papel de apoyo que jugó la Monarquía española, con Felipe IV a la cabeza, y la participación de los papas Alejandro VII y Clemente X, el cual hizo efectiva la canonización en 1671.

Las fiestas con motivo de este acontecimiento comenzaron el 3 de marzo de ese año y la extensión en el tiempo de las celebraciones fue el pretexto para la elaboración de la decoración de arquitecturas efímeras, tan costumbristas en la época. El acto culmen fue la misa pontifical celebrada en 25 de mayo, con procesión, fiestas y actividades variadas en la calle gracias también al apoyo de distintas instituciones.

Se centró a continuación Marta Bleda Soler en la génesis y descripción de la arquitectura efímera de este acontecimiento, de la que queda constancia documental gracias al trabajo de los pintores y los grabadores, por ejemplo, en el altar-escenario pintado por Murillo o la puerta de la Concepción recogida en diferentes tapices. La descripción del gran triunfo de la catedral de Sevilla, un retablo baldaquino, y la descripción minuciosa del programa iconográfico de sus jeroglíficos centró la última parte de la conferencia. Concluyó la ponente indicando que el mensaje iconológico en la decoración y la arquitectura efímera trató de reafirmar la idea de que este santo “es un elegido de Dios que viene a luchar por Él”.