Conferencia de Dña. Marion Reder Gadow, catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Málaga (UMA), Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, de la R. A. de Nobles Artes de Antequera y de la Academia Andaluza de la Historia; Correspondiente de la Academia de Historia de Portugal y de la de Doctores de España.

Apertura oficial del Curso 2025-26 de la SEMA.

Presentación a cargo de D. Pedro Pérez Frías, Doctor en Historia, miembro del Grupo de Investigación Crisol Malaguide de la UMA y Socio Numerario de la SEMA.

Actuación especial del Coro Sancti Petri Collegium Musicum, bajo la dirección de su fundador D. Quintín Calle Carabias.

Programa musical:

  1. Amor que me cautivas (Pavana esp. anónima del XVI).
  2. Acalanto (Dorival Caymi, 1982; arr. SATB: Q. Calle C., 2015).
  3. Moon River (H. Mancini para ‘Desayuno con diamantes’, 1961; arreglo coral y ac. piano: Quintín Calle C., 2013).
  4. Gaudeamus igitur (J. Guridi, 1967; arr. Q. Calle, 2011)

Solistas:  Joaquina Ramos Ayllón (soprano), Inmaculada Pintos Fdez. (Alto), José Pérez Díaz (Tenor) y Ángel Ronda Moreno (Barítono).

23 de septiembre de 2026, en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga.


 

Las palabras del presidente de la SEMA, Quintín Calle Carabias, giraron alrededor del significado de la palabra ‘inauguración’, en alusión al arranque del Curso 2025-26 con esta conferencia. Concluyó su intervención expresando el deseo de que el curso ‘vaya por los mejores caminos’, siguiendo el consejo de la Lengua.

En su presentación de la conferenciante, Pedro L. Pérez Frías explicó de forma resumida los numerosos méritos académicos que jalonan la larga carrera profesional de Marion Reder Gadow, catedrática de Historia Moderna de la UMA, haciendo hincapié en lo que podría considerarse como la razón última de todo ese bagaje: su pasión por la Historia.

Inició la conferencia la conferenciante recogiendo el testigo de la intervención de Gonzalo González de Posadas, en la clausura del Curso 2024-25, acerca de la figura de Louis Godin y otros destacados marinos españoles (Jorge Juan), como pioneros de la Ciencia moderna en España en el siglo XVIII. Con Felipe V empieza un periodo de renovación en España, acercándose a las ideas de la Ilustración imperantes en Europa. En este siglo aumentan de forma clara la inquietud por la Ciencia y se producen notables avances en matemáticas, física, geografía, medicina… Como ejemplos de esa modernización, ven la luz los primeros Colegios de Cirugía y otros estamentos como la Academia de Guardiamarinas de Cádiz, que ya incluía -e incluye- una formación innovadora mixta de conocimientos teóricos y prácticos en el mar. A esos años corresponden dos expediciones científicas pioneras: el Virreinato del Perú, el primer lugar del mundo donde se hace una expedición científica; y a Laponia, con Jorge Juan y Antonio de Ulloa como protagonistas principales. Recalcó la conferenciante el valor de los avances geográficos en el siglo y el especial impulso a la Cartografía, con un mayor rigor científico en el levantamiento de mapas, cuyos motivos no eran solo científicos, sino también militares, fiscales y políticos.

Con ese panorama de fondo, surge la figura de Tomás López (1731-1802), el geógrafo que fue uno de los fundadores de la Cartografía nacional. Formado en París gracias al mecenazgo del Marqués de la Ensenada, entre sus múltiples obras destacan los Principios Geográficos aplicados al uso de mapas, publicado en 1775, y la Cosmografía abreviada. Uso del globo celeste y terrestre, en 1784. Preparó también obras para niños como el Atlas Elemental para niños, que vio la luz en 1792. La muerte impidió que Tomás López viera publicada en 1804 su obra más importante, el Atlas geográfico de España, un encargo de Manuel Godoy. Para recabar la información que plasmó en esta magna obra mandó cuestionarios a quienes podían ser los mejores conocedores de los distintos territorios, fundamentalmente párrocos y capellanes, indagando sobre temas diversos, no solamente los detalles geográficos, sino también los demográficos, económicos, etc. En esta publicación recogió 213 mapas provinciales “fidedignos” y 5 atlas. Ahondando en el trabajo de Tomás López, Marion Reder Gadow mostró a la audiencia múltiples ejemplos de los documentos recogidos de diversas poblaciones de Málaga como Alhaurín, Manilva, Casarabonela, Casabermeja, etc. donde se aprecia la minuciosidad de las descripciones y la abundancia de los datos aportados con alusión, por ejemplo, a los caminos, posadas, santuarios y las distancias relativas.

La conferenciante terminó su disertación haciendo una mención especial a la imagen que refleja de la mujer de la época el Atlas de Tomás López. La presencia femenina de la feligresía quedaba encuadrada en tres tipos básicos: la clase alta, a cuya representante Doña María Francisca de Salas Portocarrero dedica un relato pormenorizado; la clase ‘baja’, con dedicación al hogar y a trabajos en el campo; y las monjas.

El último interviniente en tomar la palabra fue Benito Valdés Castrillón, quien anunció que era su último acto como presidente del Instituto de Academias de Andalucía ya que, tras varios años ocupando esa posición y otros formando parte de la Junta Directiva, no se presentaría a la reelección. El máximo representante de las Academias andaluzas dio por abierto el nuevo Curso 2025-2026 y felicitó a la SEMA por su trayectoria.

La actuación del coro Sancti Petri Collegium Musicum, bajo la dirección de Quintín Calle Carabias, fue el broche perfecto para el cierre del acto en la marco del Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga.